CPR SIERRA NUNCA ES TARDE PARA EMPEZAR





NUNCA ES TARDE PARA EMPEZAR
Experiencias de mujeres adultas en procesos de alfabetización en Guatemala en el área de la  Zona Reina, Uspantan el Quiché. 15 comunidades de la CPR-Sierra (Comunidades de Población en Resistencia) sobrevivientes del conflicto armado interno. desarrollan un proceso de alfabetización integral y bilingüe.
                                     

La Comisión Europea autoriza el uso de 'Eperzan' (GSK) para mejorar el control glucémico en diabetes tipo 2


lainformacion.com
jueves, 03/04/14 - 15:20
La Comisión Europea ha autorizado la comercialización del tratamiento semanal con albiglutida, fármaco biológico de GlaxoSmithKline (GSK) cuyo nombre comercial es 'Eperzan', indicado para mejorar el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en adultos.

MADRID, 3 (EUROPA PRESS)

La Comisión Europea ha autorizado la comercialización del tratamiento semanal con albiglutida, fármaco biológico de GlaxoSmithKline (GSK) cuyo nombre comercial es 'Eperzan', indicado para mejorar el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en adultos.

En concreto, el fármaco se ha autorizado en monoterapia, cuando la dieta y el ejercicio por sí solos no son suficientes para lograr un control glucémico en pacientes en los que el uso de metformina se considera inapropiado por intolerancia o contraindicación; y en combinación con otros medicamentos para controlar la glucosa, incluyendo la insulina basal, cuando éstos, junto con dieta y ejercicio, no proporcionan un control glucémico adecuado.

El fármaco forma parte de la familia de los agonistas de los receptores de GLP-1, una hormona incretina importante que ayuda a normalizar el nivel de glucosa del organismo y cuya producción se reduce o desaparece en las personas con diabetes tipo 2, y se administra una vez a la semana con una pluma r y una aguja de 5 milímetros de longitud.

La autorización se ha basado en los resultados del extenso programa 'Harmony', compuesto de ocho estudios fase III en los que han participado cerca de 5.000 pacientes. En estos estudios se comparó su uso frente a los fármacos más habituales en el tratamiento de la diabetes tipo 2, incluyendo la insulina, en pacientes en distintos estadios de la enfermedad y varios grados de insuficiencia renal.

Aunque la mayoría de los estudios de registro de diabetes tienen una duración de seis meses, en cinco de los ensayos 'Harmony' se ha seguido a los pacientes hasta tres años.

En este periodo se ha visto que la reacción adversa más grave fue la pancreatitis, que también se ha registrado con otros agonistas de los receptores GLP-1, algo de lo que los pacientes deben estar informados ya que, si existe sospecha, se debe interrumpir el tratamiento. Asimismo, en pacientes con historia de pancreatitis su uso debe hacerse "con precaución".

Asimismo, el riesgo de hipoglucemia se incrementa cuando albiglutida se utiliza en combinación con secretagogos de la insulina (como la sulfonilurea) o con insulina, por lo que en estos pacientes necesitarán un reajuste de su dosis de sulfonilurea o insulina para reducir el riesgo de hipoglucemia.

OTRAS LIMITACIONES A SU USO

También se sabe que el uso de un agonista de los receptores de GLP-1 puede asociarse con reacciones adversas gastrointestinales. Aunque dado que el uso de la albiglutida no se ha estudiado en pacientes con enfermedad gastrointestinal grave, incluyendo gastroparesia grave, no está recomendado en estos pacientes.

En Europa, dada la limitada experiencia de albiglutida en pacientes con insuficiencia renal grave o en diálisis tampoco se recomienda el uso.

Asimismo, las reacciones adversas más frecuentes durante los ensayos clínicos, que afectaron a un 5 por ciento de los pacientes que recibieron el fármaco, fueron diarrea, náuseas y reacciones en el lugar de la inyección, incluyendo erupción, eritema o enrojecimiento en el lugar de la inyección1.

Tras esta aprobación, GSK espera lanzar albiglutida en varios países de Europa en el tercer y cuarto trimestre de 2014, con lanzamientos adicionales el año que viene. Asimismo, autoridades sanitarias de otros países están revisando actualmente albiglutida como la Agencia Americana del Medicamento (FDA, en sus siglas en inglés), que en unas semanas anunciará una decisión.

Para el director de la franquicia global de Cardiovascular, Metabolismo y Neurociencias de GSK, Vlad Hogenhuis, esta aprobación permitirá a profesionales sanitarios y pacientes tener acceso a una nueva opción terapéutica semanal que ha demostrado su eficacia en la reducción de la glucosa "con un control duradero y, en general, buena tolerancia".

Descubren un mecanismo que convierte a las células tumorales en adictas al azúcar


Fecha: 03/04/2014

Descubren un mecanismo que convierte a las células tumorales en adictas al azúcar

Desde hace casi cien años se sabe que las células del cáncer sienten una especial apetencia por un tipo de azúcar denominado glucosa. El tumor usa esta molécula como si fuera la gasolina de la que depende un coche deportivo para quemarla rápido y crecer y multiplicarse a gran velocidad. Es un proceso muy poco efectivo desde el punto de vista energético pero permite la división ultraacelerada de las células cancerosas. Es lo que se conoce como efecto Warburg, que ya fue descrito en 1927.

Hasta ahora se conocía muy poco de cómo la célula sana pasa de un consumo energético equilibrado a depender de este “fast food” calórico en la célula tumoral. Hoy, un artículo publicado en Nature Communications dirigido por Manel Esteller, Director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge (IDIBELL), Investigador ICREA y Profesor de Genética de la Universidad de Barcelona, ​​nos proporciona una importante pista para entender este proceso. La investigación demuestra que en uno de cada cuatro tumores humanos existe un exceso del receptor de glucosa en la cara externa de su membrana celular y esta proteína actúa como un imán atrayendo toda la glucosa que, desde el torrente sanguíneo, pasa cerca del tumor.

“Estábamos buscando genes que no funcionaban en las células tumorales y encontramos uno alterado, pero desconocíamos cual era su función. Descubrimos que era el responsable de eliminar el exceso de receptores de glucosa” ha explicado Esteller. “Así lo que ocurre es que se inactiva el gen que debería degradar al receptor de glucosa en condiciones sanas y al dejar de hacerlo, ese tumor presenta una superactivación de este receptor que capta todas las moléculas de glucosa de su alrededor y las usa para obtener energía rápida para proliferar. Es un cáncer que se ha vuelto un adicto a esta molécula calórica”.

“La parte interesante para futuros tratamientos es estudiar si cuando utilizamos fármacos para combatir un tumor y además le quitamos esta fuente energética, el tumor muere porque no puede adaptarse fácilmente a usar otros sustratos para obtener energía para sobrevivir” concluye Esteller.





Referencia del artículo

Lopez-Serra P, Marcilla M, Villanueva A, Ramos-Fernandez A, Palau A, Leal L, Wahi JE, Setien-Baranda F, Szczesna K, Moutinho C, Martinez-Cardus A, Heyn H, Sandoval J, Puertas S, Vidal A, Sanjuan X, Martinez-Balibrea E, Viñals F, Perales JC, Bramsem JB, Ørntoft TF, Andersen CL, Tabernero J, McDermott U, Boxer MB, Vander Heiden MG, Albar JP, Esteller M. A DERL3 Associated Defect in the Degradation of SLC2A1 Mediates the Warburg Effect. Nature Communications, April 3rd, 2014.



Chip vasco para detectar el avance del cáncer de páncreas

EL DISPOSITIVO, PARTE DE UN PROYECTO EUROPEO, IDENTIFICARÁ LAS CÉLULAS QUE EMITE EL TUMOR

EP - Jueves, 3 de Abril de 2014
http://static.noticiasdegipuzkoa.com/images/2014/04/03/4594256_16498_1.jpg


donostia - IK4-Ikerlan participa en el proyecto europeo CANDO, que desarrollará un dispositivo para medir e identificar las células que emite el tumor hacia otras partes del cuerpo. Este chip pretende simplificar "un proceso que toma días y el trabajo de muchas personas a un sistema automático, fiable y barato", además de avanzar en el desarrollo de nuevos fármacos contra el cáncer de páncreas de manera más rápida.
Según indican desde el centro tecnológico, el 90% de las muertes por cáncer se deben a la metástasis, que se desencadena cuando un tumor emite las conocidas como células tumorales circulantes (CTC), que tienen la capacidad de invadir nuevas zonas del cuerpo. En la actualidad, para detectar esas células hay que poner en marcha un proceso largo, caro y complejo.
Las autoridades europeas consideran que con las tecnologías existentes en la actualidad este proceso puede reducirse en coste, tiempo y recursos humanos, y para ello han puesto en marcha el proyecto CANDO. En el seno de esta iniciativa en la que participa el centro tecnológico vasco se desarrollará un dispositivo de laboratorio en un chip (lab on a chip) que permita identificar y medir la concentración de las CTC de manera automática. IK4-Ikerlan explica que se usará para pronosticar, clasificar y monitorizar el estado del cáncer pancreático y, según las primeras estimaciones, se podría tener un diagnóstico en unas cinco horas.
Detectar su avance ayudará a evaluar la respuesta a las terapias oncológicas de manera individual (es decir, si el tratamiento funciona), lo cual ayudará a mejorar la calidad de vida del paciente. El cáncer de páncreas se diagnostica en una etapa muy avanzada y presenta una probabilidad del 96% de muerte para unos 68.000 europeos diagnosticados cada año". - E.P.





Publicado por http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2014/04/03/sociedad/chip-vasco-para-detectar-el-avance-del-cancer-de-pancreas

Desarrollan en Francia páncreas bioartificial para diabéticos


2014.04.02

Científicos franceses desarrollaron un páncreas bioartificial capaz de producir directamente la insulina en el organismo de los pacientes afectados por diabetes tipo uno.

Se trata de una pequeña bolsa semipermeable que se implanta en el abdomen y tiene en su interior una membrana capaz de recibir las células encargadas de secretar la insulina, de acuerdo con investigadores del Centro de Transferencia de Tecnología de Mans en Francia.

El producto tomó 20 años de investigación, y después de su prueba en animales pequeños, el páncreas se ensaya ahora en monos y cerdos, y se pretende que en 2015 sea injertado en humanos.

El objetivo es que el paciente no tenga que inyectarse insulina varias veces al día y gane así en calidad de vida.
Si es en el año 2010     La XI San Froilan de BTT   http://vimeo.com/15409351  

Mejorar la coordinación asistencial reduce los ingresos hospitalarios e incrementa la calidad de vida percibida por pacientes pluripatológicos

2 abril, 2014

Así lo pone de manifiesto un estudio que analiza los resultados en salud de un modelo asistencial compartido en pacientes pluripatológicos presentado en el marco del VI Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico

• En promedio, se han reducido a la mitad el número de ingresos y los días de ingreso hospitalario en estos pacientes

• Se ha constatado una mejora de la calidad de vida percibida, gracias al seguimiento compartido entre médicos de familia (atención primaria) e internistas (hospitales de referencia)

Sevilla, abril de 2014.- Estudios epidemiológicos estiman que el 50% de la población adulta padece una enfermedad crónica y que el 8% de las personas mayores de 65 años son pacientes pluripatológicos; es decir, que padecen de forma simultánea dos o más enfermedades crónicas invalidantes, que les limitan funcionalmente para realizar las actividades cotidianas de la vida diaria. Estos pacientes requieren un seguimiento continuado tanto en sus centros de salud como en sus hospitales de referencia.

Un equipo de cincuenta investigadores, liderados por la doctora Dolores Nieto de la Unidad Clínica de Medicina Interna (UCAMI) del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, acaba de culminar un proyecto de investigación denominado “Proyecto IMPACTO”, presentado en el VI Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico que se clausuró el pasado sábado en Sevilla, organizado por las sociedades españolas de Medicina Interna (SEMI) y deMedicina de Familia (semFYC).

Según explica la doctora Nieto, “este estudio nos ha permitido evaluar cuantitativamente el impacto clínico de un nuevo modelo de atención a estos pacientes pluripatológicos basado en el seguimiento clínico compartido (atención compartida) entre atención primaria (médicos de familia) y hospitalaria (médicos internistas de referencia), incluyendo a enfermeras de ambos ámbitos asistenciales y a los servicios de Farmacia Hospitalaria. Este modelo intenta garantizar la continuidad en los cuidados que necesitan los pacientes pluripatológicos”.

Los datos han sido concluyentes. Se han medido los resultados en salud obtenidos en un grupo de pacientes crónicos plutripatológicos que han estado en seguimiento durante doce meses. Cuando los pacientes son atendidos mediante protocolos de seguimiento clínico compartido entre atención primaria y hospitalaria se reducen a la mitad tanto el número de ingresos hospitalarios como el número total de días ingreso (duración de la estancia hospitalaria). Los investigadores han comparado también otros resultados de eficacia primaria (mortalidad) y secundaria (deterioro funcional y calidad de vida) obtenidos en estos pacientes con los datos obtenidos anteriormente en una cohorte reciente de pacientes pluripatológicos no sometidos a dicha intervención (Estudio Profund 2007-2008).

En este estudio multicéntrico han participado los hospitales Virgen del Rocío (Sevilla), San Juan de Dios del Aljarafe (Sevilla), Serranía de Ronda (Málaga), Guadalajara, Mendaro (Guipúzcoa), Ntra. Señora de La Candelaria (Tenerife), Infanta Leonor (Madrid), Can Misses (Ibiza), Son Espases (Palma de Mallorca), Vega Baja (Orihuela, Alicante) y Elche.

Se ha estudiado una muestra representativa de 420 pacientes pluripatológicos, el 52% varones, con una edad media de 77 años. La mayoría de ellos presentaba una media de tres enfermedades crónicas invalidantes simultáneas, siendo las más frecuentes la insuficiencia cardiaca, la enfermedad pulmonar obstructiva cónica (EPOC) y patologías neurológicas, por este orden.

En los doce meses previos al inicio del estudio, siete de cada diez pacientes estudiados (69,4%) tomaban de forma habitual diez o más fármacos (polimedicación), una media de 1,6 ingresos hospitalarios y una media de dieciséis (15,9) días de ingreso.

Hay más en http://www.portalesmedicos.com/noticiasmedicas/2014/04/02/mejorar-la-coordinacion-asistencial-reduce-los-ingresos-hospitalarios-e-incrementa-la-calidad-de-vida-percibida-por-pacientes-
pluripatologicos/

Imagen desde http://hospitales.wordpress.com/2010/03/