Medicamento cubano podría salvar vidas en EEUU: el obstáculo, el bloqueo

Lisandra Díaz Padrón - Progreso Semanal.- Hace siete años se dio a conocer uno de los mayores hallazgos de la ciencia cubana. En los laboratorios del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) nacía la fórmula que ha beneficiado a más de 148 mil personas diabéticas en todo el mundo. Heberprot-P es su nombre.

Se trata de un medicamente que consigue una terapia de reemplazo, eficaz y única, dirigida a promover la cicatrización en úlceras del pie diabético, y por ende a reducir el riesgo de amputación en estos pacientes.

Los visibles avances en la aplicación de este producto en más de 28 mil diabéticos cubanos han posibilitado su aceptación en países como Venezuela, Argentina y Turquía, e iniciar su extensión en Ecuador y Argelia. Está registrado en una veintena de naciones, y se espera para 2015 la inscripción en otras veinte.

Heberprot-P es se ha abierto camino en un contexto mundial que demanda el empleo de estrategias para atender una enfermedad que para 2035 afectará a 592 millones de personas. Estados Unidos es uno de los países, después de China e India donde más se incrementa el número de afectados por la Diabetes Mellitus y sus complicaciones. Es por eso que el interés hacia la experiencia cubana se hace creciente por parte de médicos, académicos e investigadores en Estados Unidos, pero las complejas relaciones políticas entre ambos países imposibilitan el uso del producto en esa nación.



No obstante, este año, por primera vez, Jorge Berlanga, el científico considerado padre del Heberprot-P pudo exponer los resultados de su hallazgo en Washington y Los Ángeles, un paso que muchos estiman como esperanzador. Progreso Semanal quizo conocer sus impresiones sobre esa experiencia y acerca de la venidera conferencia internacional sobre el control de la diabetes que se celebrará en Cuba en diciembre próximo.

Lisandra Díaz Padrón: ¿Cuál es la historia breve del Heberprot-P?

Jorge Berlanga: En el año 1984, sin haberse inaugurado el CIGB, quien clona y expresa el gen codificante para el Factor de Crecimiento Epidérmico (FCE) fue su actual director Luis Herrera. Ya en 1987 Cuba tenía FCE purificado como proteína madura. Fuimos el segundo país después de los Estados Unidos. La primera línea que se desarrolla fue la de formulación tópica; ante una herida todos tenemos el instinto de aplicar sobre ella, cuando en realidad el mecanismo de cicatrización es de lo profundo a la superficie.

En el ´91 comenzamos a trabajar aspectos de la farmacología relacionados con el FCE. Ya en el ´94 emprendimos una línea paralela de investigación donde inyectábamos el FCE. Para serle honesto, yo nunca estuve completamente satisfecho con los resultados de la aplicación de manera tópica. Entonces los experimentos nos dieron pauta de que esa no era la vía de aplicación adecuada, y eso nos llevó a desarrollar la hipótesis de que inyectando en los bordes e inferiores de la úlcera podríamos rescatar y regenerar tejidos.

El primer ensayo clínico comenzó en el 2001. Claro, eso pudimos hacerlo porque aquí en el Centro disponíamos de grandes cantidades de FCE obtenido por vía recombinante, con un alto nivel de pureza, exactamente homólogo al que tenemos los humanos. El mensaje principal que trasmitieron todos esos estudios es que la farmacología de la administración tópica no tenía nada que ver con la inyectable.

Primero fueron 15 pacientes, de manera que para finales de 2002 ya teníamos 29, de ellos 17 completaron el tratamiento y salvaron su extremidad. Digamos que fue la base de la plataforma de despegue del Centro, del grupo que ha articulado y dirigido el director, Doctor Luis Herrera para desarrollar la formulación que hoy tenemos, único factor de crecimiento fabricado en el mundo para uso inyectable.

LD: Usted dice que nunca había participado en el evento más importante que agrupa a los profesionales de Norteamérica que atienden a pacientes afectados por . ¿Por qué logran la participación este año?

JB: David Armstrong, una celebridad en la temática sobre úlceras del pie diabético, auspicia desde el punto de vista clínico los eventos de este tipo y nos cursó la invitación. Él participó en el congreso Heberprot-P 2012 celebrado en Varadero, y además ya lo conocía desde la reunión de la Sociedad Americana de Cicatrización celebrada en Toronto en el año 2008.

Cuando nos visitó tuvo la oportunidad de asistir a la sala de Angiopatía del hospital de El Rincón, por eso ya conoce de primera mano el medicamento. Además se ha nutrido de la literatura y también tenemos publicaciones en conjunto. De alguna manera se ha ido familiarizando con el Heberprot-P y a su vez ha facilitado la comunicación de nuestro equipo con otros miembros de la comunidad médica científica de Estados Unidos.



LD: ¿Qué tal fue la experiencia?

JB: Mi charla fue la segunda, luego de la conferencia plenaria del profesor Andrew Bolton, presidente de la Asociación Europea para estudios de la Diabetes. Este evento reúne a las celebridades de Norteamérica y de otras latitudes cada año en el mes de marzo. Mediante ese intercambio los presentes se actualizan sobre el avance en cuanto a técnicas quirúrgicas, tratamientos alternativos y farmacológicos.

Fue algo extraordinario que lográramos ir. Sin dudas una gran oportunidad para dar a conocer el producto, y poder decir en un espacio como este, todo el beneficio que le hemos aportado al ser humano que está o estuvo en una cama. En el propio Estados Unidos se amputan cada año entre 70 y 80 mil personas por esta causa. La atención de la ulcera es costosa, los gastos lo incluyen todo: cirugía, anestesia, medicamentos, estancia en el hospital. ¿Cuán provechosa no resulta entonces una terapia que sólo en días comienza a dar resultados en las lesiones más complejas?

LD: ¿Entonces esta oportunidad puede vislumbrar otros caminos?

JB: La verdad, yo no me imaginé que el medicamento y como tal la presentación fuera tan acogida. Muchas personas estaban conectadas a la red de la Organización Panamericana de la Salud. Creo que desde todos los países de Latinoamérica estaban al tanto, además.

Y con ello no quiero transmitir que esto signifique una victoria. Hay que verlo como la sana satisfacción, el enaltecimiento de valores y principios martianos, porque Patria es Humanidad. No consideramos que esta oportunidad constituya una razón para sentirnos jactanciosos. Es, sencillamente, el poder compartir un logro de la ciencia cubana y revolucionaria, con el pueblo norteamericano, así de simple.

El Heberprot-P está a la disposición de ellos. Entonces los que hacen leyes, los que toman decisiones políticas, tienen en sus manos la posibilidad de ayudar a rescatar de la amputación a sus compatriotas. Estamos dispuestos a hacerlo, a llegar a quien lo necesite, sin ningún tipo de jactancia, o de falsos valores, para nada, lo haremos el día que sea, con la mayor humildad del mundo.

LD: ¿Mientras tanto cómo resuelve esta dolencia un paciente norteamericano?

JB: Ellos tienen diferentes alternativas, ninguna es farmacológica. Una de ellas, su caballo de batalla, es una bomba que hace un tratamiento de vacío sobre la herida. Es un aparato caro, que se renta a los hospitales. Este mecanismo tiene una especie de ventosa que se adhiere a la zona de piel intacta, adyacente a la herida, y hace un vacío.

Según algunos especialistas, la bomba estimula la cicatrización. Cierto es que extrae el exudado, el pus y todo el material contaminado. Pero de ahí a cerrar la herida, es otra cosa. Ellos tienen un gran conjunto de vendajes y apósitos que se utilizan para lesiones de menor grado. Sin embargo, el Heberprot-P está indicado para lo que se llama un nicho huérfano en medicina, o sea, para esas lesiones de mayor complejidad que no tienen tratamiento y casi todas terminan en la amputación.

LD: ¿Además de la no comercialización, qué otros aspectos relacionados con el Heberprot-P se frustran a raíz de la política del gobierno norteamericano hacia Cuba?

JB: Yo creo que hasta el desarrollo de las relaciones humanas. Este que te está hablando, por ejemplo, puede que sea el investigador cubano que más amigos investigadores y médicos tenga en los Estados Unidos, y realmente me he percatado que tienen temor a comunicarse, temores a intercambiar, temores a donar, temores a todo.

El principal problema a veces no es la limitación para adquirir un reactivo, o un recurso, o un kit. A veces la limitación mayor reside en la imposibilidad del debate, del intercambio, del escuchar un consejo de una persona que lleva años transitando por donde tú comienzas a transitar y que te puede dar, como ellos mismos dicen, el know how, o sea el cómo, el truco.

Para nosotros poder visitar los Estados Unidos, tenemos que hacerlo a través de la mediación de un organismo internacional, en el caso más reciente por la OPS. Esto no quiere decir que si hubiéramos solicitado la visa nos la hubiesen negado. No sabemos. Para la filosofía y mentalidad de algunas personas de allá, Cuba no está autorizada, ni intitulada para desarrollar una industria biotecnológica.

LD: Este año se celebrará el 3er congreso sobre la temática, y su proyección ha cambiado, ya pretenden abarcar todo lo relacionado a la atención integral del paciente diabético. ¿Por qué han ampliado el espectro?

Ciertamente. Nosotros no podemos limitarnos solo a la pierna del paciente. Existe una relación bidireccional entre herida-hospedero, por lo que no hacemos nada con prestar atención a una lesión si no se tiene el control del hospedero, en este caso el paciente diabético, máxime que la herida es la expresión de una complicación de la enfermedad de base. Por eso nuestro perfil se ha ampliado.

LD: Confiemos en las buenas nuevas para el Heberprot-P.

JB: Cada paso que damos, por mínimo que sea, favorece la credibilidad del medicamento, y va a seguir porque nosotros no nos detendremos.

Publicado en http://www.cubainformacion.tv/index.php/en-portada/56040-medicamento-cubano-podria-salvar-vidas-en-eeuu-el-obstaculo-el-bloqueo


Vinculan un consumo menor de sal con un descenso en las muertes cardiacas en Reino Unido

Las muertes por ACV también se redujeron en Inglaterra en un estudio de ocho años


Robert Preidt

LUNES, 14 de abril de 2014 (HealthDay News) -- Una reducción en el consumo de sal probablemente haya desempeñado un papel importante en un gran descenso reciente en las muertes relacionadas con las enfermedades cardiacas y el accidente cerebrovascular (ACV) en Inglaterra, sugiere un estudio reciente.


La cantidad de sal en las dietas de las personas se redujo en un 15 por ciento entre 2003 y 2011. Y las muertes por enfermedades cardiacas se redujeron en un 40 por ciento, y las muertes por ACV en un 42 por ciento, en el mismo periodo, según el estudio.

Los programas para reducir el consumo de sal en todo Reino Unido se iniciaron en 2003.

Pero los investigadores también dijeron que el consumo de sal en Inglaterra sigue siendo excesivo, y que se debe hacer más por bajar el contenido de sal de la comida. La sal aumenta la presión arterial, anotan los expertos, que es un factor de riesgo importante de las enfermedades cardiacas y el ACV.

El nuevo estudio aparece en línea el 15 de abril en la revista BMJ Open.

Para el estudio, el investigador Graham MacGregor, del Instituto Wolfson de Medicina Preventiva en Londres, y sus colaboradores, analizaron datos reunidos de miles de personas a quienes se dio seguimiento de 2003 a 2011.

En ese periodo, los participantes mostraron mejoras en varios factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular. Los niveles promedio de colesterol y presión arterial bajaron, el consumo de frutas y verduras aumentó, y las tasas de tabaquismo se redujeron, según un comunicado de prensa de la revista.

Aunque esos cambios contribuyeron a la reducción en las muertes por enfermedades cardiacas y ACV, el mayor impacto lo tuvo la reducción del 15 por ciento en el consumo de sal, especularon los autores del estudio.

"La reducción en la ingesta de sal probablemente es un contribuyente importante a las reducciones en la presión arterial en Inglaterra entre 2003 y 2011. Como resultado, el descenso en la ingesta de sal habría desempeñado un importante rol en la reducción en la mortalidad por el ACV y la enfermedad cardiaca isquémica en ese periodo", escribieron los investigadores.

Pero anotaron que el 70 por ciento de los adultos de Inglaterra siguen consumiendo más que la cantidad máxima recomendada diaria de sal, y el 80 por ciento de la ingesta de sal proviene de alimentos procesados.

"Por tanto, se necesitan esfuerzos sostenidos y mayores para lograr más reducciones en la ingesta de sal a fin de prevenir el número máximo de muertes por ACV y enfermedades cardiacas", concluyeron los autores del estudio.

Aunque el estudio encontró un vínculo entre un menor consumo de sal y las tasas de mortalidad, no probó causalidad. Además, los autores no pudieron tomar en cuenta los niveles de actividad física, otro factor posible.


Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare


Imagen








Publicado por http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_145699.html

A la aventura en el Himalaya y Groenlandia para superar la diabetes

Susana Ruíz es diabética y ha conseguido subir al Himalaya, manteniendo a raya esta enfermedad "silenciosa" que afecta ya a más de 387 millones de personas en todo el mundo, pero que no le impedirá una nueva aventura este año en Groenlandia.

AGENCIAS20/04/2014 13:54 H.

En España 2,8 millones de ciudadanos son diabéticos. Una de ellas es Susana Ruiz, de Navarra pero residente en Vizcaya desde hace varios años, que padece diabetes desde los once, por lo que lleva más de 20 conviviendo con esa "compañera" permanente.

Esta dolencia, comenta a EFE, "es un arma de doble filo, no produce dolores como otras enfermedades, pero eso hace que mucha gente no sea consciente de los efectos secundarios que un mal control puede producir en el organismo".

Pero -agrega- si está "bien controlada, no tiene por que dar problemas".

Para hacerla visible y de una manera "optimista", en noviembre del año pasado, Susana decidió subir un peldaño más en la lucha, un gran escalón, demostrando a todo el mundo que "con buen control y planificación" puede y hace cualquier cosa.

¿Y qué hizo? Pues cumplir uno de los sueños de toda su vida: ver de cerca el Everest y enseñar que con esfuerzo, trabajo, voluntad y tesón es posible mantener a raya la diabetes, incluso a 5.545 metros de altura y en condiciones poco favorables.

"Cuando llegué al Kala Pattar -un pico de Nepal- me emocioné muchísimo, porque durante muchos años la gente nos había dicho que no podíamos hacer determinadas cosas, y no es cierto", explica Susana en una conversación a Efe.

Esta carrera de ascenso no la hizo sola; durante los dieciocho días que duró el ascenso su marido y su medicación, que le permitió mantener bajo control la diabetes.

La navarra vio en el deporte y en la montaña la mejor manera de demostrarle a la sociedad cómo se pueden alcanzar todas las metas que uno se llega a proponer si se persiguen.

"Las limitaciones se las pone uno mismo", aclara Susana, "se puede hacer una vida totalmente normal tomándotelo en serio y con control", y qué mejor ejemplo que ella misma para ilustrarlo.

"No hay que poner la enfermedad de excusa para que te traten de igual a igual, hay que evitar la superprotección", argumenta.

Susana habla así de la necesidad de ayudar sin sobreproteger, sino en otorgar responsabilidades e independencia para hacer cualquier actividad o tarea y no ver la enfermedad como un hándicap.

"La diabetes tiene que ser una motivación y no una limitación", apunta.

Y en Susana hay un ejemplo de superación aunque ella tenga otro objetivo: "No quiero llegar a ser un ejemplo; quiero que no limite a los chavales, si tienen un sueño que lo hagan".

Por ello, Susana ha emprendido un nuevo viaje en el que, a través de charlas por toda España, cuenta su experiencia. El día 24 estará en Santiago de Compostela con el objetivo de transmitir ideas positivas sobre la diabetes.

"Hay que motivar de otra forma: diciendo que somos capaces de hacerlo", afirma Susana, que ya está planeando su próximo reto.

Hará otra aventura, esta vez en verano, una caminata combinada con kayak por Groenlandia. Otros quince días con los mismos "acompañantes" que irá relatando al detalle en su blog.

La retina, el corazón del ojo

20 de Abril de 2014 a la(s) 6:0 - Efe
La retina es la zona más sensible e importante para una correcta visión. Sus patologías están ligadas a la edad y a la diabetes.
Los doctores Francisco Cabrera y Marc Rubio exponen los retos del futuro y analizan estas enfermedades. El doctor Francisco Cabrera es oftalmólogo de la sección de retina del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria y profesor asociado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Las Palmas; y el doctor Marc Rubio es médico adjunto de oftalmología de la sección de retina del Hospital Universitario Bellvitge de Barcelona.

Imagen
Ellos han analizado las patologías de la retina, que provocan tres de cada cuatro casos de ceguera. Unos 285 millones de personas padecen algún tipo de discapacidad visual en el mundo, según la Organización Médica de la Salud (OMS) y unos 39 millones son ciegas. Una persona diabética tiene 10 veces más probabilidades de desarrollar ceguera que una sin ella. La edad es otro factor de riesgo fundamental, sobre todo a partir de los 55 años.

Francisco Cabrera manifiesta que hay muchas que pueden producir ceguera, pero las fundamentales son dos, la Retinopatía Diabética (RD), en las personas con diabetes; y la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE). La RD es la principal causa de ceguera en edad laboral, de 20 a 55 años, con mucha trascendencia en la edad productiva.

Y en términos absolutos, la primera es la DMAE, cuya incidencia está aumentado por el envejecimiento de la población.

Dentro de la RD la principal causa de ceguera es el Edema Macular Diabético (EMD), que afecta a la zona central de la retina. Otra causa en el diabético es la retinopatía diabética proliferativa, que afecta de forma más global a la retina, y no solo al centro y a la zona más fina de la visión que es la mácula. En la RD el principal factor de riesgo es ser diabético, lógicamente, y en ese sentido, el tiempo de evolución de esta enfermedad y su control, que es lo que va a marcar la incidencia de aparición de la retinopatía. En la DMAE, el riesgo es la edad, y aumenta según se envejece; es un proceso degenerativo.








Publicado en http://www.laprensagrafica.com/2014/04/20/la-retina-el-corazon-del-ojo

Taller "Hipoglucemias. ¿Cómo afrontarlas"

Los que padecemos diabetes sabemos bien del peligro que suponen las bajadas de azúcar: las hipoglucemias.
Si no estás habituado a tener esas bajadas, pueden desconcertarte tanto a ti, como a toda tu familia: sudores, sudores como si estuvieras regando la ropa. Temblores, como tiembla la gelatina al lado de un martillo neumático de los que usan para agujerear las aceras. Esos síntomas suelen aparecer de serie. Pero a cada uno se le manifiestan los bajones de unas formas más identificables: dicen que dan dolores de cabeza, de tripa, náuseas...
Lo malo de las bajadas es que si no las cortas a tiempo puedes acabar pasando por un drogadicto, un borracho, o un zombi, y no exagero.
Si a tu cerebro no le llega azúcar, que es la gasolina común que necesitan las células para funcionar, se para. Sí. Tu cerebro se para. Y pasas a un estado semi-inconsciente. Oyes lo que te dicen, pero no coordinas, ni tienes apenas facultad de contestar. Tus andares serán a bandazos. Así que no te preocupes si te toman por un flipado. Pero ya en ese momento tú no podrás reaccionar. O ahí te ayudan, o puedes entrar en coma.
Como no queremos que nadie pase por eso, por una hipoglucemia severa, os invitamos a asistir al Taller "Hipoglucemias. ¿Cómo afrontarlas".

Inmaculada Sánchez Salcedo es enfermera educadora en diabetes en el Hospital Universitario de Valme, de Sevilla, y será ella quién nos hable de este gran problema.
No olvidéis que a cualquiera le pueden dar bajadas de azúcar. Lo que conocemos como "una pájara", eso que le pasa a los ciclistas cuando llegan a desfallecer, es un bajonazo de azúcar. Los esfuerzos tienen su coste.
Si os apetece, nos vemos el martes a las seis de la tarde.
El Centro de Servicios Sociales es al que llamamos en Alcalá Callejón del Huerto. Estaremos en la planta baja, en el salón que disponemos las asociaciones, al fondo.
Hasta entonces, a cuidarnos.


Beatriz González Villegas.